Desarrollo Educativo

-EL PRINCIPIO DE ACTIVIDAD: En nuestra metodologia, el niñ@ es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza, y nuestro objetivo fundamental es mantener activa la mente del niñ@ a través de situaciones de aprendizaje, tratando de hacerle analizar a la vez que criticar las situaciones que se les presenta por medio de:

- El tanteo experimental: encaminado a potenciar la investigación y la experimentación como forma de aprendizaje y, sobre todo, como deseo de conocer. El tanteo experimental forma parte del método científico, y es el nivel de investigación adecuado para l@s niñ@s de esta edad porque se corresponde evolutivamente con la fase de pensamiento preoperacional simbólico.

- El juego: se podría definir como el conjunto de actividades en las que el cuerpo toma parte sin otra razón que la actividad en sí. Esta actividad que se ejercita en el juego cumple dos funciones, una biológica que provoca el desarrollo de órganos y capacidades que se poseen para que no se atrofien y otra, la construcción de conocimientos en los períodos sensorio motriz y preoperacional.

A través del juego y la vida cotidiana, l@s niñ@s se relacionan con otros niñ@s, se expresan y comunican en continua observación, manipulación y experimentación, y ello provoca una constante generación de procesos mentales. Por ello, entendemos el juego en sí mismo como generador de procesos, más aun si cabe, cuando se desarrolla en entornos previamente organizados y adaptados.

- EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Es el aprendizaje que asegura que los conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula pueden ser utilizados en las circunstancias en que el alumn@ vive y en las que puede llegar a necesitarlos. Implica el capacitarlos para comprender e interpretar la realidad, valorarla, tomar opciones e intervenir sobre ella.

- LA GLOBALIZACIÓN: Entendemos la globalización como el procedimiento didáctico que trata de acercar al niñ@ a la realidad inmediata para que la vivencie y la comprenda de forma global, integral y completa mediante la observación, la manipulación, la interiorización y la expresión posterior, lo que ayudará a acceder al pensamiento estructurado propio de etapas posteriores.

- LA INDIVIDUALIDAD: Entendemos que aunque todos l@s niñ@s debido a que se agrupan por edades comparten una serie de características, cada uno de ell@s es un ser diferente e irrepetible, tiene un modo particular de sentir y actuar, tiene sus propias necesidades, intereses, demandas, gustos… Cada uno necesita un tiempo diferente para llevar a cabo sus aprendizajes. Tenemos que respetar su individualidad y adaptarnos a cada niñ@ a la vez que trabajamos en grupo. La atención individualizada es una estrategia de planificación y actuación docente, un proceso para responder a las necesidades de aprendizaje de cada alumno.

- EL CLIMA DE LIBERTAD: Es necesario proporcionarle al niñ@ un entorno de seguridad y confianza, en el que se pueda expresar con libertad y en el que pueda elegir sus compañer@s y en ocasiones sus propias actividades . Todo ello deberá estar enmarcado dentro del respeto mutuo entre los niñ@s y de estos con los educadores/as. Para ello se trabajan normas y hábitos de socialización y autonomía.

- EL PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Ser autónomo, significa tener capacidad para gobernase así mismo. La autonomía intelectual, consiste en tener un pensamiento activo y seguro de sí mismo. En nuestro Centro potenciamos el que los niñ@s tomen decisiones, sean responsables de las mismas y respetuosos con las de los demás. Creemos que los niñ@s deben resolver sus propios conflictos y establecer entre ellos, normas de convivencia (el papel del adulto no es el de solucionar los conflictos, aunque cuando sea preciso, actúe como mediador).